Acerca del IAPC. Instituto Argentino para La Calidad
La Visión
Convertirse en una Institución de referencia en aspectos relacionados con la Calidad de los procesos y resultados de las organizaciones.
El Instituto, apunta a lograr, entre otras cosas:
- Que el concepto de Calidad sea promovido como un atributo siempre aplicable.
- Ser un cuerpo gestor y transmisor de conocimiento en actividades profesionales organizadas desde el y junto a otras organizaciones.
- Acompañar y asesorar a sus socios en la búsqueda de la Calidad
- Por sobre todas las cosas, crear nuevos modelos de implementación.
- Innovar en procesos y tecnología para que los resultados no sólo sean beneficiosos para las organizaciones, sino también para las comunidades en las que están insertas.
La Misión
Difundir y promover la Calidad en todos los procesos de gestión de productos y servicios, entendiendo a las personas y sus modos de vincularse como el primer eslabón en el camino hacia el - logro de la excelencia en los resultados.
Identifica como su mayor desafío brindar las herramientas necesarias para instaurar una “Cultura de la Calidad” aplicable a cada acción emprendida por las organizaciones e instituciones con o sin fines de lucro de nuestro país.
Los Valores
- Las personas y las relaciones humanas como la semilla en la búsqueda de la Calidad.
- Dedicación y compromiso con cada tarea emprendida.
- Capacitación constante para la mejora continua.
- Tenacidad para alcanzar los resultados.
- Trabajo integrador y sistémico.
Los Objetivos
- Difundir y promover el concepto de Calidad y todas sus formas posibles de aplicación y alcance.
- Ser el foro de consultas e intercambios de ideas y experiencias, organizando actividades de reunión, congresos, seminarios, y manteniendo activas relaciones profesionales con organismos gubernamentales, privados, cámaras empresariales, entidades sindicales u otros públicos de interés.
- Organizar cursos de capacitación formando "Agentes de Cambio" de la Cultura de la Calidad.
- Formar y mantener una base de datos completa de todo lo referente al tema "Calidad".
- Brindar asesoramiento y capacitación a nuestros socios, de manera personalizada y continua, atendiendo sus problemáticas y adaptando las metodologías a cada situación particular.
- Implementar y mantener una política de captación continua de nuevos socios, respondiendo adecuadamente a las expectativas de los mismos.
- Crear nuevos medios de comunicación sobre Calidad para llegar a diferentes públicos, sumar beneficios para nuestros socios y emplear nuevas formas de transmisión de contenidos.
Pasado, Presente y Futuro del IAPC
El IAPC, Instituto Argentino para la Calidad, fue creado en septiembre de 1959 como una institución dedicada a iniciar, promover, difundir, y aplicar la filosofía y la práctica de todas las actividades tendientes a mejorar la calidad y confiabilidad de productos y servicios, facilitando un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales en beneficio de la humanidad.
En el año 2009 festejamos el 50 ANIVERSARIO de la creación de nuestra institución, y en este documento consideramos oportuno detallar algunos de los hitos logrados en cada una de las décadas de vida del Instituto.
En la década de los años 50 un grupo de profesionales y empresas con la visión de desarrollar una cultura de Calidad en la República Argentina, gestó la idea de crear una
Institución sin fines de lucro dedicada a la capacitación en Calidad en todas sus disciplinas.
Su primer consejo directivo estuvo formado por:
- Presidente Sigfrido Mazza
- Vicepresidente: Gerardo Lasalle
- Secretario: Enrique Jorge García
- Tesorero: Marcos Bertin
- Protesorero: A. Rodinó
- Secretario de actas: R. Steinberg
- Vocales: A. Franicevich, A.H.Guerrero, S. Rodríguez y C.A. Lopez Padilla
En la década de los años 60 el IAPC obtuvo el reconocimiento de la ASQC (American Society for Quality Control) y se recibieron las visitas del Dr. Joseph M. Juran y del Dr. Armand V. Feigenbaum.
El Dr. Joseph M. Juran nació en Rumania y en 1904 se gradúo en ciencias en Ingeniería Eléctrica en EEUU, e inició su trabajo con la Western Electric en Hawthorne Works, de Chicago. En 1928 publicó su primer trabajo respecto a la calidad sobre el entrenamiento llamado " Métodos estadísticos aplicados a los problemas de manufactura". En 1937 Conceptualiza el principio de Pareto que millones de gerentes utilizan para ayudar a separar los "pocos vitales" de los "muchos útiles" de sus actividades.
En 1979 Fundó el instituto Juran para crear nuevas herramientas y técnicas para promulgar sus ideas y explorar el "Impacto de la calidad en la sociedad". En 1984 lo premia el emperador Japonés Hiri Hito con la orden del tesoro sagrado. En 1986 publica la "Trilogía de la Calidad" ayuda a la creación del Premio de calidad nacional "The Malcoln Baldrige National Quality Award". Lo más importante, es que es reconocido como la persona quien agregó la dimensión humana para la amplia calidad y de ahí proviene los orígenes estadísticos de la calidad total.
El Dr. Armand V. Feigenbaum fue Gerente de manufactura y Control de Calidad a nivel mundial de General Electric por más de 10 años, Presidente de General System Company en Massachusetts y Director fundador de la Academia Internacional de Calidad donde participa la Organización europea para el Control de Calidad, el JUSE y la ASQC.
Se le reconoce a Feigenbaum tres grandes aportes; el concepto de "calidad total" que los japoneses recogieron como "TQC", la promoción internacional de la ética de la calidad y la clasificación de los costos de la calidad.
En 1951 publica el libro "Control de Calidad: Principios, práctica y Administración"
En la década de los años 70 el IAPC tuvo su edificio propio en la calle Carlos Calvo 1551 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y realizó el Primer Congreso Internacional de la Calidad y recibió la visita de W. Edwards Deming y de Kaoru Ishikawa.
Dr. W. Edwards Deming (1900 -1993) es conocido como el padre del resurgimiento industrial de la poste-guerra japonesa. Se lo considera por muchos como el gurú de la calidad en los Estados Unidos de Norteamérica. Su filosofía del control estadístico permitió a Japón en corto tiempo cambiar la percepción del mundo del paradigma existente que fabricaban productos de imitación o falsos a producir productos de calidad innovadores.
Dr Kaoru Ishikawa (1915-1989) fue la figura en el management en el pais del sol naciente hasta su fallecimiento en 1989. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Química en la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad. A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. Sus contribuciones más conocidas son el concepto de Control Total de Calidad, las 7 herramientas básicas de la calidad y los llamados Círculos de calidad. De los aspectos más destacados en la concepción del control de calidad de Ishikawa, es su preocupación por el capital humano. El control de la calidad revela lo mejor de cada empleado. Por eso, enfatiza en que la calidad total se encuentra estrechamente relacionada con la capacitación de los empleados y con su implicación en el compromiso con la calidad.
Por aquellos años en el IAPC se llevaron a cabo numerosos seminarios y son de destacar los realizados por los distinguidos referentes internacionales como Lancaster, Riordan, Stier y Blanco Loizelier.
Durante la década de los años 80 se realizan 5 reuniones Bienales Internacionales de Calidad, una Bienal Conjunta Argentina-Brasil en 1989, y sesiona en Argentina la Academia Internacional de Calidad. Durante estos años, además, se produce la creación la OLAC (Organización Latinoamericana de la Calidad) con la participación del IAPC. Se recibe nuevamente la visita del Dr. Feigenbaum, de Lancaster y H.James Harrington.
H. James Harrington: Presidente del "The Harrington Institute Inc" y uno de los consultores más conocidos de la Industria de Estados Unidos de Norteamérica en temas de calidad pensador y autor de 22 libros, 10 software y cientos de informes técnicos. Fue presidente de la comisión para la dirección del proyecto en la Universidad de Quebec y presidente del comité asesor para la Universidad en Dubai para la implementación del e-TQM.
Es de destacar el Seminario de "Gestión Total de la Calidad" dictado por el Dr Lennard Sandholm cuya convocatoria reunió a profesionales de Argentina y Latinoamérica.
Dr. Lennard Sandholm. Profesor adjunto del Instituto Real de Tecnología de Estocolmo en Suecia, y Presidente del Consulting and Training Institute of Sandholm Associates.
El Dr. Sandholm es uno de los referentes internacionales en la capacitación del Total Quality Management.
En este decenio el IAPC logra realizar un importante convenio de Calidad con la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la década de los años 90 el IAPC tuvo la oportunidad de consolidar su presencia Internacional en la América Society for Quality, en la EOQ y en la ISO. La Institución fue miembro fundador del "Premio Nacional a la Calidad".
En mayo de 1996 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de Norte América fue fundado el Consejo Mundial de Calidad presidido por Stanley Marash y como secretario General Charles Aubrey. El Instituto Argentino para la Calidad además de ser miembro fundador de World Quality Council, nuestro presidente, Dr Máximo Marín Miñones es designado Vice president Membership (1996 2000) , obteniéndose así un importante lugar en la conducción de este prestigioso Congreso, Posteriormente es nombrado audit. And Finance Vice President (1999 . 2002).
El IAPC comienza con los dictados de cursos de preparación para CQE (Ingenieros en calidad certificados) y CQA (Auditores en Calidad certificados).
Se recibieron durante los años 90 a destacados líderes de Calidad que nos honraron con su visita dando sus seminarios o jornadas de actualización. Cabe mencionar entre otros a Antonio de Almeida Jr., Jim Pyle, Alain Chauvel, John Evans y Charles Aubrey II.
Charles A. Aubrey II: Presidente del Comité de Cooperación Internacional de ASQ y fue el Presidente de la ASQ y era el Mayor Examinador para el Baldridge Award durante cuatro años. Es un Académico en la Academia Internacional de Calidad y Presidente de la Organización de la Calidad para Asia y el Pacífico. Autor de dos importantes libros, la Dirección de Calidad en los Servicios Financieros y El Trabajo en equipo. Además, se desempeñó como Vicepresidente del Juran Institute y como Vicepresidente de QA de American Express.
En la década 2000-2010 seguimos sumando nuevas oportunidades de capacitación y comunicación a las ya desarrolladas y en ejecución como los importantes convenios de cooperación oportunamente firmados con la Universidad Austral, la Universidad ISALUD, con Aldea Global SA y con el CEDyAT , además del lanzamiento, en marzo del año 2009 de un programa de radio dedicado exclusivamente a temas de calidad por el sistema denominado AUDIOSTREAMING.
En el año 2009 festejamos el 50 ANIVERSARIO de la creación de nuestra institución, y el logo creado para esa ocasiòn recorrió el mundo a través de boletines de nuevo diseño, nueva página web. el lanzamiento de un programa de radio exclusivo para temas de calidad, y la creación de una escuela de capacitación a distancia única en su género con el desarrollo de cursos en videostreaming sobre una plataforma satelital de primera calidad...y así empezó una nueva década para el Instituto Argentino para la Calidad que desde 1959 se ha dedicado a contribuir a mejorar la calidad de Vida
Socios Honorarios del IAPC
El socio "Honorario" del Instituto Argentino para la Calidad es la distinción otorgada por el comité directivo a aquellos profesionales reconocidos por el servicio eminente a la profesión de calidad o las artes y ciencias aliadas.
A.V. Feigenbaum
Paul Clifford
Joseph M. Juran
Kaoru Ishikawa
E. Blanco Loizelier
Umberto Turello
Valere Cantarelli
Jack Lancaster
A. De Almeida, Jr.
Charles Aubrey II
John Evans
Alain Chauvel
James Harrington
Presidentes del IAPC
1959 - 1965 Sr. Sigfrido Mazza
1965 - 1984 Dr. Marcos Bertin
1984 - 1987 Dr. Juan Carlos Lopez Musi
1987 - 1990 Ing. Raul H. Attadia
1990 - 1992 Ing. Francisco Gualterio Krissling
1992 - 2009 Dr. Máximo Alejandro Marin Miñones
2009 - Dr. Fernando Guillermo Cardini