Estimación de la Capacidad de Procesos Industriales. Segunda parte.
Nombre del Curso/Seminario: Estimación de la Capacidad de Procesos Industriales. Segunda parte.
Institución: Escuela para la Gestión de Calidad y la Mejora Continua
Docente/Responsable: Ing Daniel Firka
Certificación: Escuela para la Gestión de Calidad y la Mejora Continua y el Instituto Argentino para la Calidad (IAPC)
Tipo de Certificado que otorga: certificado de curso finalizado
Condiciones de Ingreso:
Ingenieros de Calidad, Six Sigma Black Belts y Green Belts, profesionales interesados en los métodos contemporáneos de Control Estadístico y estimación de la Capacidad y Performance de Procesos.
PREREQUISITOS: Es altamente recomendable haber asistido a la Parte I, aunque no es un requisito excluyente
Objetivos del curso/seminario
INTRODUCCION: En la primera parte se presentaron las bases estadísticas y prácticas que permiten controlar procesos industriales.
En la segunda parte utilizaremos ejemplos reales para solidificar los conceptos aprendidos en la primera parte. Además, nos concentraremos en procesos donde controlamos la cantidad de ítems defectuosos o el número de defectos.
OBJETIVO: Brindar una serie de recomendaciones prácticas y casos profundizando los conceptos aprendidos en la parte I. Sentar la base estadística para manejar procesos donde medimos defectos o ítems defectuosos. Mostrar los diferentes gráficos de control desarrollados para controlar estos procesos, así como los índices más comunes utilizados para evaluar la capacidad.
Programa de contenidos
MODULO I:
-
Conceptos Estadisticos Básicos. Parte II.
-
Descripción, Probabilidad, Inferencia y Homogeneidad de Datos.
-
La distribución Binomial y su aparición en problemas en Planta: número de unidades defectuosas.
-
La distribución de Poisson y su aparición en la industria: cantidad de defectos.
MODULO II
- Control Estadístico. Parte II.
- Gráficos XR, Xs, XRm, XMediana.
- Gráficos para fracción no conforme: p, np.
- Gráficos para números de defectos: c, u.
- Recomendaciones prácticas sobre muestreo y subgrupos.
MODULO III:
- La Voz del Cliente. Parte II.
- Modelo de Noriaki Kano para determinar características deseables por el cliente.
- Las tablas de Voz del Cliente (Tablas VOC) y su relación con las especificaciones de Producto y de Proceso.
MODULO IV:
- Indicadores de Capacidad de Procesos. Parte II.
- Indices de capacidad para atributos.
- Indicadores utilizados en la metodología Seis Sigma: dpu, dpmo, nivel sigma, rendimientos del proceso.
- Indicadores específicos para distribuciones no normales.
Evaluación:
Evaluación escrita final modalidad multiple choice.
Modalidad de cursada:
Duración total del seminario/curso: 4 clases
Carga Horaria/CALENDARIO 2 horas de reloj, de 16 a 18hs
Actividades previstas: lecturas, análisis de bibliografía, búsqueda de información, Recursos a ser utilizados: PPT,., Foro,
Bibliografía obligatoria por unidad o eje temático: apuntes proporcionado por el equipo docente
Bibliografía optativa: se informará oportunamente de acuerdo a la unidad temática.